Psicoterapias en Colonia/Köln:
Piscoterapia Individual (Colonia/Köln)
Psicoterapia de Pareja (Colonia/Köln)
Psicoterapia Infantil (Colonia/Köln)
Psicoterapia Familiar (Colonia/Köln)

Psicoterapia en Frankfurt: Cultura

La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín (L), cuya última palabra trazable es colere, L. Colere tenía un amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, L. de colonia. 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y adoración.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada". (Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana).
© Psicologos.de: Somos psicólogos reunidos para apoyar al inmigrante en Frankfurt y Alemania.

Definición de Cultura desde el Psicoanálisis

Tomada de Freud en su libro; "EL MALESTAR EN LA CULTURA", refiere que se emparienta con el superego y dice: "La cultura humana (...) comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos" (Freud, 1981) en otras palabras, para el psicoanálisis, la cultura esta constituida por todas aquellas presiones intrapsíquicas, de origen social o colectiva, que constriñen la libre expresión del ego repercutiendo en la personalidad y hasta posiblemente en traumas psíquicos. A ello se agrega que uno se da cuenta que hay un punto en que la cultura se enraíza con la psiquis al presenciar la forma enconada en que se defienden posiciones personales que no son otra cosa que posiciones culturales, lo mismo que las situaciones de depresiones profundas debidas al choque cultural que se le produce inicialmente a la persona que se va a vivir a una cultura que no es la propia. (Fischer, 1992:16)

“La vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos trae mucho dolor, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla, no podemos prescindir de calmantes”.(Freud, 1981:75).
Es imposible captar, que en este punto Freud, no transite por la línea del discurso filosófico, aunado a la aportación psicoanalítica se permite preguntar qué es lo que los seres humanos buscan en la vida. Esta búsqueda puede formar parte del campo de la ética desde la penumbra de la filosofía y que Sócrates, Platón, Aristóteles, el epicureismo y el estoicismo se dieron a la tarea de responder a ella. Para Freud, buscan la dicha, entendida como ausencia de dolor y displacer. De este modo, la concepción del ser humano que sostiene el psicoanálisis radica en el principio de placer, que es quien direcciona la vida; es quien gobierna al aparato psíquico. Y algo más, resulta que este principio entra en conflicto con el mundo externo; no puede actuar solo, ni lograr la satisfacción anhelada de manera inmediata, ni absoluta; de lograrla se alcanza de manera episódica, en momentos únicos que alcanzan niveles insólitos, poéticos o mágicos, por su infrecuencia. La alegría es aquí asimilada como la satisfacción pulsional que ha dado lugar a los obstáculos del mundo exterior, intentado constituir un paraíso, a veces artificial, a través de esfuerzos enormes. El intento es reducirlo a la medida de nuestros deseos, pero la reflexión freudiana es pesimista por una parte y muy realista por otra, sostiene que tal tentativa está marcada por el signo de lo imposible:
“El programa que nos impone el principio de placer, el de ser felices, es irrealizable”. (Ibíd. p. 83).

¿Qué lugar ocupa la cultura?

Pero llegando a un punto importante: ¿Qué lugar ocupa la cultura en este panorama? Es interesante, sin duda, que Freud le asigne a la cultura un lugar fundamental en el principio de realidad; la cultura es un fragmento organizado del mundo exterior, estructurado por reglas que, si bien permiten a los seres humanos protegerse de muchos peligros comunitarios y a su vez da el beneficio de la solidaridad, también es cierto que hay algo esencial entre el mundo pulsional y la cultura y que es ella la responsable de la vida miserable y de baja calidad en la que una gran mayoría de seres humanos padece. Esto es porque la cultura es hostil a esta satisfacción y como respuesta produce neurosis en las personas, debido principalmente a que no pueden soportar medidas reglamentarias que los frustran; sobre todo cuando desde la educación se establecen metas ideales competitivas y perfeccionistas para el comportamiento, imposibles de alcanzar.

En la actualidad en psicoanálisis se reconoce que la ciencia y la tecnología de nuestros días han hecho avances considerables que hacen de la vida algo más digno y la prolongan; admite que estos adelantos procuran una economía de la felicidad un tanto más alentadora porque las aportaciones de la medicina, de la farmacéutica, de la aeronáutica, las telecomunicaciones, entre otras, proporcionan una comodidad nunca antes vista.

De la definición de cultura, en este texto, se desprende una interrogante acerca de la génesis de las neurosis:
… cultura designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres. Y que además es la que lleva a experimentar estos problemas de adaptación al cambiar de entorno social, dado que al lugar que se vaya se encontrara un medio natural pero situaciones diferentes.
Esta definición la complementa Freud: “Por haber ahogado el fuego de su propia excitación sexual pudo enfrenar la fuerza natural del fuego. Así esta gran conquista cultural habría sido el premio por una renuncia de lo pulsional ( Ibíd. p. 83)”.

 

 

© Psicologos.de: Psicologos & Psicoterapia en Frankfurt am Main (cerca de Wiesbaden, Mainz y Hanau). Tel. +49 (69) 13 39 21 56.